Es la que no utiliza la palabra para comunicarse. Se vale de posturas, movimientos, acciones, manejo de tiempos o estímulos no verbales.
La importancia de la dimensión no verbal (gestual) en la comunicación lleva a afirmar que nuestro propio cuerpo es el mejor medio de comunicación, puesto que es la vanguardia, la presencia misma del mensaje. El mensaje es el cuerpo.
De aquí, el enorme impacto de significación que los gestos y cuantas conductas nos verbales que emitimos tienen sobre lo que decimos.
En las investigaciones de Albert Mehrabian, nos ha revelado que de los sentimientos transmitidos en un lenguaje hablado, el porcentaje de aquello que transmitimos sería del siguiente modo:
*7% de lo que transmitimos lo hacemos a través de las palabras, es verbal (lo que decimos),
*28% de nuestro mensaje es vocal (los sonidos que emitimos, el tono de nuestra voz)
*finalmente, un 65% es gestual (nuestro lenguaje corporal)
Sin embargo, cuando preparamos una exposición, cualquier presentación, o simplemente cuando queremos transmitir algo que para nosotros es importante, siempre lo que más nos preocupa son las palabras que vamos a utilizar, la parte verbal, olvidándonos por completo de la parte más importante de nuestro mensaje, el lenguaje no verbal, el 65%.
La comunicación no verbal actúa de dos formas: 1.- Comunicando actitudes y motivaciones interpersonales, ya que existe una base biológica innata para las señales no verbales, que provoca una respuesta emotiva inmediata y de gran potencia. Debemos, pues estar atentos a ello, para canalizar comunicativamente esa respuesta de forma productiva y eficaz.
2.- Apoyando la comunicación verbal: "Hablamos con nuestros órganos vocales, pero conversamos con todo nuestro cuerpo", dice Abercombie. El ritmo de emisión, el tono de voz y el énfasis que pongamos son vitales para determinar por parte de quien nos escucha, el sentido de los mensajes o transacciones comunicativas.
Las señales de los gestos aumentan el significado de los mensajes, sincronizan los cambios de acción de quienes dialogan y nos indican a través de la observación cómo está llegando lo que nosotros estamos diciendo.
Para empezar a aprender el lenguaje del cuerpo, es bueno dedicar unos minutos al día a observar los gestos de otras personas, y así tomar consciencia de los gestos propios. Un aeropuerto, una estación de tren, una cafetería son lugares apropiados para observar el lenguaje no verbal, los gestos de los demás. La Televisión también es una buena herramienta para observar lenguaje no verbal, si quitamos el sonido y nos centramos en los gestos que hacen las personas que hablan.

Una imagen vale más que mil palabras
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características:
-Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
-En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
-Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
-Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos) La comunicación no verbal consiste en todo el conjunto de mensajes excluyendo las palabras que son utilizados en la comunicación. En la comunicación, estos mensajes simbólicos son transferidos mediante la entonación, gestos, postura corporal, expresiones faciales y pausas o silencios.
Sirve como complemento de la palabra, como suplente de las mismas y casi siempre como exaltador del contenido de nuestras palabras, porque las palabras, las frases, los párrafos, los textos, sin miradas, sin gestos, sin movimientos, sin velocidad, sin entonaciones a veces generan en la otra persona sentimientos de indiferencia, apatía y rechazo.
El lenguaje verbal junto con las herramientas no verbales de comunicación corresponde en conjunto a las habilidades de comunicación y mezclados en una correcta proporción, generan una comunicación efectiva y con un gran significado. Existen varios factores que determinan el éxito de una comunicación efectiva, para ello, las herramientas de comunicación no verbal juegan un rol de vital importancia.
El lenguaje no verbal opera en dos niveles, las herramientas no verbales en el lenguaje escrito involucran a la forma de las características de estilo tal como los encabezados, títulos, subtítulos, fotos, figuras, diagramas, etc. mientras que en la comunicación oral las herramientas no verbales de comunicación se analizan bajo tres subcategorias:
1) El cuerpo, su conducta y su apariencia: cara, gestos, contactos físicos, postura y forma.
2) La voz (volumen, tono, ritmo, pausas y no-fluidez)
3) El medio ambiente (espacio, territorio, tiempo, arquitectura y uso de objetos, tales como vestido, accesorios, colores y otros).
Es decir, así como aprendemos a hablar conociendo las palabras exactas, la organización de la frase más correcta, etc., debemos aprender sobre nuestro lenguaje corporal, las posturas, la mirada, los gestos que permitirán comunicarnos.
Estos son ejemplos de gestos que hacemos para comunicarnos con otra persona y es la muestra de nuestro estado de ánimo.
POSTURAS Y GESTOS- COMUNICACIÓN NO VERBAL
Interpretación de Lenguaje Corporal I
- Acariciarse el mentón = Reflexión ante una decisión
- Entrelazar los dedos = Expresión de autoridad
- Tirones al pabellón auricular = Dudas o incertidumbre
- Mirada orientada hacia abajo = Indica que no se cree lo que está escuchando.
Interpretación de Lenguaje Corporal II
-Frotarse las manos = Impaciencia
- Apretarse la nariz = Evaluación negativa
- Golpear ligeramente los dedos = Impaciencia
- Sentarse con las manos tomando la cabeza por detrás = seguridad en sí mismo y superioridad
Interpretación de Lenguaje Corporal III
-Inclinar Cabeza = Interés
- Caminar erguido = Confianza y seguridad
- Pararse con las manos en la cadera = Buena disposición para hacer algo
- Jugar con el cabello = Falta de confianza
Interpretación de Lenguaje Corporal IV
- Roerse las uñas = Inseguridad o Estado nervioso
- Unir los tobillos = Aprensión
- Manos tomadas hacia la espalda = Furia, ira, frustración, aprensión.
- Cruzar las piernas balanceando el pié = Aburrimiento
Interpretación de Lenguaje Corporal V
- Manos en las mejillas = Evaluación
- Frotarse el ojo = Dudas
- Frotarse los ojos = cansancio
Clasificación de la comunicación no verbal
Introducción
Hemos llevado a cabo un trabajo sobre la clasificación de la comunicación no verbal, intentando explicarlo de una manera entretenida y con diversos contenidos multimedia. Para que, además de tratar el tema de una forma didáctica, éste sea más llevadero para el lector.
Orientación Ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás
Tipología
cuando las personas esperan competir, generalmente se sientan enfrente.
si esperan cooperar, lo hacen una al lado de la otra.
para conversar normalmente lo hacen en ángulo recto.
Movimiento corporal
El movimiento incompatible con el contenido verbal
exceso de movimiento incompatible puede producir: -impresión de inquietud -nerviosismo
Escasez de movimiento incompatible puede transmitir excesiva formalidad.
Los Gestos Tipología
a) gestos ilustrativos o ilustradores
b) gestos que expresan estados emotivos o pantógrafos
c) gestos reguladores de la interacción
d) gestos de adaptación o adaptadores.
Gestos Ilustrativos o Ilustradores:
Son gestos conscientes que varían en gran medida en función de la cultura.
No tiene un significado directamente traducible.
Cualquier tipo de movimiento corporal que desempeña un papel auxiliar en la comunicación no verbal, es un ilustrador.
Gestos que expresan estados emotivos o pantógrafos: Este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona. Es resultado del estado emocional del momento.
Ejemplo: muecas de dolor, triunfo y alegría, etc.
Gestos reguladores de la interacción: Son signos para tomar el relevo en la conversación.
Los gestos reguladores más frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija.
Gestos de Adaptación o Adaptadores: Se produce cuando no podemos expresar nuestras emociones reales directamente con la intensidad con la que realmente las sentimos.
Ejemplo: cepillarnos el pelo cuando nos sentimos nerviosos.
Expresiones faciales
La mirada
Proyecta el “algo más”
A) Regula el acto comunicativo.
B) Fuente de información.
C) Expresión de emociones.
D) Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal.(ilustrar)
*La dilatación de las pupilas es un indicador de interés y atractivo.
* El número de veces que se parpadea por minuto está relacionado con la tranquilidad y el nerviosismo.
Contacto ocular
El contacto ocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de otra.
La frecuencia con la que miramos al otro es un indicador de interés, agrado o sinceridad.
Evitar la mirada o mirar fugaz y ocasionalmente impide retroalimentación, da menos credibilidad del emisor y lugar a la atribución a éste características negativas.
La frecuencia de la mirada al otro aumenta cuando:
-cuando están muy separados entre sí
-cuando están hablando de temas impersonales o sencillos
-cuando está interesada por el otro y sus reacciones
- cuando ama o le gusta la otra persona
-cuando intenta dominar o influir al otro
-Si es extrovertido
-Si depende de la otra persona y ésta no da señal de respuesta
La frecuencia con la que miramos al otro disminuye cuando:
- si están muy juntos
-si están discutiendo un asunto íntimo o difícil
-si no está interesada en las reacciones de la otra persona
-si no le gusta la otra persona
-si el que mira tiene un status superior
-si es un introvertido
- Si padece ciertas formas de enfermedad mental
Mantenimiento ocular
Miradas prolongadas sin parpadear: dominio, amenaza, intimidar o influir sobre otros. También las utilizan las personas que se agradan mucho.
Un prolongado contacto ocular: manifestación de superioridad, falta de respeto, amenaza y ganas de insultar.
Un contacto ocular poco prolongado: falta de atención, descortesía, falta de sinceridad, falta de honradez, inseguridad o timidez.
El dejar de mirar a los ojos, bajando la vista suele ser tomado como signo de sumisión.
La comunicación entre dos personas mejora con un contacto ocular que ambos consideren apropiado a la situación.
La forma de mirar diferencia a las personas de distinta clase social.
Mirada-poder
La persona menos poderosa tiene más necesidad de vigilar la conducta del que tiene más poder.
La vigilancia proporciona al que tiene poco poder información referente a las actitudes de la persona de más poder.
Por otra parte así puede mostrar que está pendiente del que tiene poder, que le interesa lo que dice, y acepta su posición de status en la interacción.
El aspecto externo
Ropa y el aspecto físico dan lugar a representaciones de las características personales o estereotipos.
+ Atractivo físico: + Persuasión
Maquillaje y complementos dan idea de la clase social.
Estados anímicos e inversión de dinero
Paralingüística; Elementos que acompañan, modifican o alteran la estructura lingüística, es decir, todo aquello que acompaña a lo lingüístico sin serlo. Procedemos a hacer una división por categorías.
CUALIDADES PRIMARIAS
Cualidades acústicas estudiadas desde el punto de vista del hablante individual.Timbre: Cualidad constante durante el discurso. Varía según el sexo y la edad, pero también geográficamente.
Tono: Según variables como la constitución biológica del hablante, estado psíquico y situacional del mismo. Puede ser muy agudo, muy grave, medio o grave. El tono es un reflejo emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace más agudo.
Intervalo: Según la situación. Será más amplio si estamos más tranquilos y más breves si nos enfadamos.
Campo de entonación: Muy melódica, media, monótona.
Volumen: Factor importante, sobre todo en el estudio de su variación según las diferentes situaciones y niveles sociales dentro de la misma situación. Ej.: Jefe y subordinado. Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de que el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención de mostrar autoridad y dominio.
Duración silábica: Uno de los aspectos bien diferenciados del tempo
Tempo: Varía según los condicionantes de edad, estado físico o emocional y fondo social. Velocidad del discurso.
Ritmo: Se aprecia al principio del discurso como suave o irregular
A continuación le anexo unas fotos de del taller en el aula de cómo comunicarnos y técnicas de enseñanza aprendizaje atreves de material visual y con técnicas como el rota folio y algunas más.
Sabemos que la comunicación la podemos realizar de diferentes maneras.
Representando o ilustrando con imágenes lo que nosotros queremos dar a conocer y que las personas que nos escuchan entiendan el mensaje que queremos darles.
![]() |